27.1.09
13.1.09
Emerson Marín
Fotografías: cortesía de Emerson Marín
Estuve hace poco en Medellín. Me ha dejado alucinada el sistema de bibliotecas-parque que el gobierno local ha utilizado para reactivar barrios marginales. Es una estrategia de acupuntura urbana brillantemente desplegada. Por otra parte, por fin pude visitar el Jardín Botánico y disfrutar de la penumbra y las flores en el Orquideorama. La mayoría de proyectos que visité (el Parque Biblioteca España, el Parque Explora, la Plaza de los Pies Descalzos, etc.) han sido publicados extensamente y los conocía. Así que lo que me gustaría compartir es un pequeño descubrimiento: los baños públicos del Jardín Botánico: una bella pieza de topografía arquitectónica que levanta en apéndice monumental el acceso, para constituirse en soporte de orquídeas y celebrar la naturaleza. La porosidad de la piel orgánica filtra la luz y condensa la humedad en una suerte de ingreso boscoso. Una estructura de hierro, pintada de negro, provee estructura a esta pared viva, con un toque de refinado humor.
9.1.09
Churchita Supersudaka
Churchita Supersudaka
Arquitectos: Juan Pablo Corvalán & Gabriel Vergara
“En barrios difíciles, una iglesia es más que un lugar de culto. Abarca un programa social. En este caso, el presupuesto era muy bajo (US$ 60.000 para una capilla de 200 m2) y el lote, pequeño e irregular. Una serie de propuestas derivaron en un volumen en torsión que carece de fachada frontal y posterior, a la vez que evoca una geometría regente; se acerca más a una plaza cubierta que a un edificio, un signo de esperanza en medio de condiciones duras de vida; una luz en la oscuridad…
Ya que las piedras (y otros objetos) se tiran continuamente, se proyectó un mosaico de cerámica para el acabado de la superficie. Esta estrategia facilita la reparación, es barata, y provee un envoltorio que ya está roto, a la vez que da continuidad a una tradición religiosa milenaria.
Sede Social Elemental
Cada proyecto financiado por el Fondo Solidario de Vivienda del MINVU, tiene la posibilidad de obtener recursos complementarios para la construcción de equipamiento social, donde la comunidad pueda reunirse y organizarse. Para esto, existe un subsidio especial de 7 UF por cada familia miembro del comité de vivienda beneficiado. Y por cada familia, se deben considerar 0,5 metros cuadrados de construcción. O sea, si un conjunto tiene 100 unidades, cuenta con aproximadamente US$ 25.000 para construir una sala multiuso y servicios en 50 m².
Dadas estas condiciones, desarrollamos un prototipo adaptable a los distintos tamaños de conjunto (con un máximo de 150 viviendas = sede de 75 m², según normativa del FSV).
Para lograr esto, y no trasmitir el costo del diseño a cada nuevo proyecto, desarrollamos una sede cuyo proyecto de cálculo pueda reutilizarse con mínimos ajustes. Se definió un núcleo básico “estable” para todos los proyectos, construido en hormigón armado y que contiene las áreas húmedas más un patio interior de servicio, al fondo. Sobre esta cuña, se construye otro volumen: una caja rectangular que puede alargarse o desplazarse para lograr el tamaño requerido.
La superposición de estos dos elementos introduce una escala más pública en el espacio central del edificio, que alcanza 5 metros en su punto más alto.
Aun cuando el proyecto ha sido diseñado para cerrarse y hacerse hermético a robos o vandalismo, en sus extremos se abre para permitir ventilación cruzada y facilitar la eventual expansión hacia el espacio exterior adyacente.
http://www.elementalchile.cl/category/vivienda/sede-social-elemental/
Casa en el callejón / DMP Arquitectos
Rematando un callejón de una colonia popular en las faldas del Ajusco, la casa de tres plantas pretende integrarse al contexto con un material de profunda carga social, block de concreto. El esquema estuvo pensado para aprovechar la visual máxima del terreno en los espacios públicos dentro de un terreno de 87 m2 y con presupuesto limitado. Se accede a través de un zaguán con vista a un pequeño patio con piñanonas y piedras tomadas del terreno, mismo que amplía la visual de la sala-comedor a doble altura. En el segundo nivel se encuentra un estudio abierto a una terraza contenida por un encino de un predio contiguo.
Casa-Taller Croquis, Edificio Jardín Hospedero y Nectarífero para Mariposas de Cali
Casa-Taller Croquis, Edificio Jardín Hospedero y Nectarífero para Mariposas de Cali
Diego Barajas ÷ Camilo Garcia
(English version at the end)
¿Cómo relacionar en un pequeño edificio intereses privados de una micro-empresa en expansión con intereses públicos de una ciudad? En un contexto económico altamente inestable y frágil, ¿cómo diseñar una estructura simultáneamente específica y flexible?
Este proyecto es un Edificio Jardín Hospedero y Nectarífero para Mariposas de Cali (EJHNMC) sede de Taller Croquis, un pequeño negocio de ropa y decoración ubicado en el centro de la ciudad pero cuyo territorio se ha extendido en los últimos años en un reducido pero económicamente necesario archipiélago de puntos de distribución en el mundo. El edificio está pensado como un jardín inteligente, un biómetro que además de los beneficios que produce en el ambiente interior, desarrolla estrategias de acción y concienciación sobre la importancia de la preservación de la biodiversidad en la ciudad, estimulando en el edificio la presencia de mariposas de la región por medio de las plantas que las hospedan y alimentan. Las mariposas son en general uno de los bioindicadores más efectivos de la calidad y biodiversidad del ecosistema, y son particularmente importantes en esta región que concentra la mayor diversidad en mariposas del planeta. El proyecto se desarrolla a través de dos estrategias complementarias: El EJHNMC como infraestructura (o plataforma) construida en diferentes etapas y Proyecto Cali como entidad (o generador), que desarrolla junto con el biólogo Francisco Amaro, la fachada jardín y como espacio para la investigación, producción y divulgación de proyectos interdisciplinares sobre el urbanismo de Cali.
Por medio de facilitar en el interior distintas posibilidades de uso en un mismo espacio y generar múltiples relaciones visuales entre espacios interiores y exteriores, el edificio busca preservar aunque en vertical, aquellas formas de apropiación híbridas público privadas comunes en las casas-negocio de Cali y especialmente la relación fluida que se da allí entre la vida de la calle y la del interior de las casas en los barrios tradicionales.
La fachada de rejas de distintos tipos y colores sirve de soporte a las plantas trepadoras, y responde a cada etapa según determinadas situaciones. En la primera planta donde hay espacios de trabajo son de malla expandida con agujeros pequeños que dificultan trepar a los intrusos, mientras que en los niveles superiores de las futuras viviendas serán rejas más abiertas que permitan recoger frutos de ciertas trepadoras. Algunas rejas serán recicladas o bien fabricadas según el saber de los cerrajeros de la zona con los motivos comúnmente empleados por éstos. Mientras la caja de rejas sirve a las plantas trepadoras, rodeando el edificio 20 bulbos de diferentes tamaños que sobresalen de las paredes medianeras, contienen plantas arbustivas tropicales que completan el sistema de hospederas y nectaríferas para mariposas.
En la primera etapa se construye la totalidad de la estructura, cuya parte superior se deja vista, y tras la recuperación económica inicial se cubrirá con tejas de cartón y esterilla de guadua y cortinas plásticas a los lados, para que sirva como terraza cubierta de uso múltiple, o ampliación temporal del espacio de trabajo.
El diseño de espacios interiores como la cocina-santuario o los balcones con macetas graficadas multiusos, se plantea como una forma más de generar paisajes de interacción entre los habitantes o de éstos con el entorno tanto físico como imaginado y como medio para explorar nuevas formas lúdicas de habitabilidad en el espacio de trabajo. En la planta baja, un grupo de muebles móviles como una mesa sube y baja, una cortina de salón, escaleras de rodachinas o un lavaplatos-cocineta con tapa empotrado en el suelo del espacio de exposiciones facilitan cambios de usos diversos, desde fiestas de inauguración para lanzar nuevas colecciones o pequeños conciertos, hasta el uso diario de negocio-casa donde se sigue recibiendo a los clientes y amigos que vienen a ver los productos. En los días ordinarios un televisor presenta en continuo telenovelas latinoamericanas en versiones traducidas a distintos idiomas en los que se transmiten globalmente hoy en día, amplificando la sensación de domesticidad y al mismo tiempo extrañeza de los visitantes al taller.
El edificio-jardín además de su acción directa sobre el entorno, servirá como plataforma de divulgación de la riqueza medioambiental de Cali. Dentro del espacio y actividades del Taller, se llevarán a cabo distintas acciones informativas sobre el Jardín mariposario y la biodiversidad de la región y de Colombia, de modo que el EJHNMC funcione como catalizador de proyectos verdes futuros fomentando la red de jardines en la ciudad y la utilización de especies vegetales nativas que atraigan a la fauna local, propiciando la creación de circuitos naturales por los que ésta pueda moverse. Dentro de las futuras actividades del Taller Croquis, se ha propuesto un espacio reservado para ciclos de exposiciones sobre biodiversidad en Cali, sobre mariposas de la región y de Colombia organizando en primera instancia una explicación sobre el EJHNMC. Éste aprovechará así el flujo de visitantes al local para dar a conocer dentro de un público menos experto valiosos trabajos de investigación de entomólogos de la región.
Pensamos el EJHNMC, como un dispositivo de relaciones simbióticas entre el negocio y la ciudad, reconociéndolas como entidades que funcionan en distintas escalas desde la muy local a la global.
Como nuevo icono del Taller, la casa-jardín hará parte de la identidad caleña de los productos en su archipiélago de ventas mundial, buscando aquella globalización de la diferencia que valoriza lo específico. El EJHNMC es la apuesta al mismo tiempo por una nueva imagen del Taller Croquis y un redescubrir el Cali más urbano y tropical.
chile folk inferno URO1.org
Chile: Folk_Inferno, es el nombre dado a una monografía dedicada a la producción reciente en Chile, en los campos del arte, la arquitectura y el diseño grafico.
Su edición ha sido llevada a cabo por la Cooperativa URO1.ORG, laboratorio de conceptos culturales futuros, cuya misión es aportar a la transformación estético-cultural de la sociedad en el ámbito de la producción del medio físico, mediante la formulación y desarrollo de ideas de futuro materializadas en proyectos y negocios innovadores. Entendiendo este desarrollo, como un cruce de variables que consideran un desafío intelectual, un planteamiento político, una visión de negocios, una gestión eficiente y un desarrollo estético. Su producción, ha estado en manos de la Unión Oficial de Arquitectos Rumanos, a través de su medio de difusión, la revista periódica de arquitectura ARHITECTURA.
Esta selección, ha sido guiada por la identificación de una nueva escena productiva, de difusos limites interdisciplinares, tendiente -a través de obras y proyectos de exploración artística-, a la instauración de procesos de transformación cultural en el medio local.
Estos procesos, han sido identificados en las relaciones que establece esta producción, con su difusión (internacional), su información (tecnológica), y su significación (política).
Sobre su difusión, esta selección pretende cuestionar los criterios netamente visuales, definidos exógenamente para la construcción de un canon chileno, a través de la inclusión de obras generadas fuera de estos límites generados a partir de miradas extranjeras. Sobre su información, Folk_inferno, hace referencia especifica al surgimiento de una tectónica particular, como sub-producto del claro desfase tecnológico observable entre las herramientas proyectuales y las herramientas constructivas, utilizadas en la generación de una obra de arquitectura en Chile, haciendo hincapié en el potencial estético e industrial de este desfase. Por ultimo, sobre su significación, pretende generar una discusión sobre las lógicas productivas del arte y la arquitectura mediante subvenciones institucionales en un contexto post-totalitario en donde se reconoce la utilización de estrategias de represión como espacio creativo.
Forman parte de esta selección, los trabajos de Josefina Guilisasti, Oficina WAR Investigaciones Aplicadas, Mauricio Pezo y Sofía von Ellrichshausen (PvE), Elemental, Manuel Córdova, Pablo Rivera, oficinadearquitectura.cl, T2M, Pol Taylor y Marcelo Bernal (ARQZE), ElCineVino, Jorge Christie y la red latinoamericana de investigación supersudaca.
7.1.09
G Ateliers Architecture
Hotel Finca el Retorno, Guatapé- Antioquia, Colombia
Fuente imagen: http://europaconcorsi.com/projects/82434-Hotel-Finca-el-Retorno/images