PROPUESTA  //  ENLACES  //  CONTACTO

22.11.08

La propuesta

La arquitectura latinoamericana ha permanecido sub-representada en la bibliografía internacional especializada en temas de diseño, a pesar de que en América Latina se están produciendo algunas de las propuestas más interesantes de la contemporaneidad. Enfrentados con la explosión demográfica sin precedentes que ha experimentado el hemisferio “en vías de desarrollo” desde inicios de la década de los 90 (mientras varias ciudades en el hemisferio norte se encojen), los arquitectos latinoamericanos se han visto obligados a hacer buen uso de la genialidad que crían las condiciones extremas de pobreza y degradación (o fragilidad) medioambiental a través de distintos proyectos.

Dichos arquitectos han sabido responder ideando estrategias alternativas de diseño, construcción y formulación de proyectos, que si bien se encuadran dentro de un conocimiento profundo del estado del arte de la arquitectura a escala internacional, provocan puntos de inflexión que subvierten las tendencias dominantes, para hacer un llamado de atención que revaloriza el papel que juegan las disciplinas del diseño en la sociedad, la cultura, la política, el medioambiente y la economía. La creatividad de sus estrategias atraviesa varios campos que se traslapan y fusionan la arquitectura con las diversas manifestaciones del arte, las ciencias sociales y las ciencias naturales. Trabajando en los universos fluidos e inestables de los sistemas políticos y económicos que van dando forma a sus ciudades, se sienten cómodos haciendo propuestas inter-disciplinarias, ubicándose en los intersticios que fracturan todo intento de clasificación o definición rígida.

El presente proyecto editorial no pretende recoger un muestrario significativo de la multiplicidad de propuestas novedosas que germinan entre México y la Patagonia. Dicha ambición no escaparía al reduccionismo que arriesga toda antología regional. Se propone una recopilación parcial del trabajo de aquellos arquitectos que se han volcado hacia las “periferias” (favelas, ranchitos, suburbios, barrios marginales, etc.) en búsqueda de un lenguaje que les permita responder a los inmensos retos que suponen el acelerado crecimiento de sus ciudades, el déficit de vivienda y la expansión urbana hacia zonas tradicionalmente remotas; en búsqueda, incluso, de la autenticidad que despliega el mestizaje incesante de la informalidad, capaz de fusionar sin resquemor lo global y lo local, lo propio y lo ajeno. De la estética de lo informal derivan un lenguaje formal; de las técnicas constructivas de la auto-generación, un método constructivo renovado; de las cualidades espaciales de un organicismo urbano, y auto-gestionado, las estrategias de la hibridación, el micro-financiamiento, el reciclaje... Son arquitectos que cuestionan nociones polarizadas de centro y periferia, que se mantienen centralmente excéntricos, formalizan lo informal e informalizan lo formal, habitan la cuerda floja de todo borde en desplazamiento, se nutren de la irreverencia urbana, la escasez de medios y la vitalidad de una cultura popular que todo lo arriesga porque nada tiene que perder.

En otros términos, peri-Centralidades se propone analizar y realzar el trabajo de quienes derivan sus estrategias de diseño de una investigación empírica y fenomenológica de su entorno urbano, particularmente “periférico:” aquél que se ubica más allá de la ley y la institución, y por tanto habla a través de su crudeza con más fuerza, sobre lo que el ciudadano necesita, desea, promueve. Arquitectos que han marcado nuevas rutas en su búsqueda, en la medida en que ni los modelos históricos ni aquéllos foráneos (de la nuevas arquitecturas internacionales) parecen haberles provisto con las claves necesarias para decodificar la complejidad de la mega-informalidad, mucho menos, contribuir a diseñarla. ¿Cuáles son los nuevos modelos, las nuevas arterias que han trazado estos arquitectos, a partir de un análisis introspectivo de sus ciudades? ¿En qué medida su reflexión arquitectónica contribuye a reformular y redefinir conceptos como “centro”, “periferia”, “formal” e “informal”? ¿Qué relaciones se manifiestan en este intento por desanudar el ovillo de un tejido aparentemente caótico? ¿Cuáles son las ideas que sugieren la tectónica de lo informal y las metodologías constructivo-espaciales de la escasez? ¿Qué lecciones nos brindan sobre densidad? ¿Infraestructura? ¿Materialidad? ¿Sociedad? ¿Economía? ¿Medio ambiente?

Las Peri-centralidades son trans-arquitecturas:

· Transnacionales, en la medida en que resultan de una fertilización de pensamientos y tecnologías locales y globales, formales e informales, zigotos high y low tech, modelos paramétricos aplicados como forma de pensar y hacer en la ausencia de tecnología.
· Transversales, pues refuerzan relaciones este-oeste e interregionales, y subvierten flujos de información dominante.
· Transformadoras, ya que perciben tendencias y proyectan visiones de trayectoria distinta.
· Transaccionales, conforme toman en cuenta el comportamiento de los mercados, la factibilidad, la negociación, la participación colectiva y las potencialidades de una forma distinta de entender las finanzas y la economía.
· Transitorias, en cuanto asimilan el cambio y la imposibilidad de lo permanente en ciudades que por principio se auto-definen como obras de arte non-finitas, sempiternamente incompletas, testarudas en su esperanza frente al futuro: prigionieri que no terminan de nacer ni de morir.
· Transportables: como idea, pues las arquitecturas de América Latina proveen modelos novedosos y aplicables en muchas partes; y como objeto, porque los arquitectos de la nueva generación dispersan sus obras con cada vez mayor ahínco en un medio geográfico que supera las fronteras de sus países.
· Transdisciplinarias, pues la ciudad no puede explicarse por completo, menos aún desde una sola óptica disciplinar.

Dos vectores adicionales de investigación complementarán a la propuesta central de este proyecto editorial: por una parte, la búsqueda que parece haber desencadenado la reciente ocupación de zonas tradicionalmente remotas, que ahora son sujetos de colonización; y por otra, los orígenes –no siempre locales- del vuelco en la percepción de lo local que ha ocurrido en América Latina. Las tecnologías digitales y los nuevos medios masivos de comunicación han tenido un impacto profundo en el desarrollo cultural y morfológico de nuestras ciudades. De la misma manera, la migración, así como las remesas que produce, marcan el territorio con los nuevos híbridos de la interacción entre lo global y lo territorialmente tradicional. Las nuevas condiciones culturales de nuestro medio nos llevan a preguntarnos en qué medida los arquitectos latinoamericanos han reinterpretado su entorno inmediato con la mediación de herramientas satelitales como Google Earth, el SIG (Sistema de Información Geográfica), la lógica subyacente en el pensamiento paramétrico, el remote sensing, y otras formas de visualización satelital o digital de territorios que permanecían altamente invisibles y que constituyen los nuevos suelos “marginales” de la región.

Una de las paradojas de echar una mirada a lo local en la era de la globalización, es que sus tecnologías han provisto visiones frescas de lo cercano. El rango de aplicación de las nuevas tecnologías va desde la facilitación de los procesos de participación ciudadana a través del uso de blogs y programas interactivos, hasta el mass-customization de grandes proyectos de vivienda popular o, incluso, la formulación de nuevos conceptos de “estudio de arquitectura” que fusionan las funciones de un taller tradicional de diseño con aquéllas que se asocian comúnmente con una fundación o una empresa de promoción de bienes raíces. Nos interesa investigar como estas nuevas herramientas han modificado todo el rango de intervención arquitectónica, que abarca tanto las nuevas estrategias de representación del territorio (a través del mapping, por ejemplo) como la creación de modelos dinámicos que simulan futuras condiciones urbanas y medioambientales, y tienen, por ende, un impacto en la formulación de nuevas políticas urbanas.

Cabe destacar que Peri-centralidades no se propone meramente como una recopilación de proyectos de rehabilitación de zonas periféricas (slum up-grading), sino más bien como una mirada panorámica que se detiene en aquéllos proyectos que emergen de una investigación del entorno. Nos proponemos proveer un andamiaje conceptual a los desarrollos que ocurren –como las ciudades- de una manera más bien espontánea, y en sintonía con la miríada de fuerzas que hacen del vector latinoamericano, una contribución revitalizadora del discurso arquitectónico contemporáneo.

1 comentario:

Anónimo dijo...

de peri-arquitectura a peri-centralidades. así se debio llamar y llevar acabo la ultima bienal, sabes a lo que me refiero.

saludos