PROPUESTA  //  ENLACES  //  CONTACTO

20.12.10

Urmanismo 3.0

Se me  había ocurrido que la vivienda puede ser autónoma, o por lo menos parcialmente autónoma (que produzca su propia energía; capture, filtre y recicle su propia agua; produzca un porcentaje de la alimentación de sus usuarios; etc.), pero no se me había ocurrido que una comunidad organizada en red puede ser monetariamente semi o totalmente autónoma ! Para eso están los administradores y los economistas. Gracias por esta brillante idea que parecía faltarnos a los arquitectos y no gustará mucho a los sistemas centrales que no apoyan ninguna forma de "sustentabilidad" que no derive en otra forma de acumulación y concentración de la riqueza.

Urmanismo 3.0

Se está cocinando una nueva era... post-capitalista, post-comunista, post-binarios. No sé si la veremos los que estamos vivos, pero que se transformarán los modos de producción e intercambio, y las relaciones de trabajo, parece inevitable.

22.9.10

Arbol Urbano

Vídeo

13.7.10


1º Coloquio Internacional "Ciudades Andino Amazónicas-Ciudades Globales: Espacios urbanos, identidades y poderes locales"


Presentación del 1º Coloquio Internacional
Ciudades andino-amazónicas, ciudades globales
Espacios urbanos, identidades y poderes locales

Concentración urbana en las metrópolis cada vez más grandes, incremento de las desigualdades sociales y de formas de segregación espacial, desarrollo de nuevas tecnologías y de nuevos modos de consumo (a los que los sectores populares, sin embargo, aún tienen poco acceso), crecimiento de problemas ambientales en las zonas con equipamiento urbano poco adaptado a los cambios demográficos: no hay ninguna duda que las ciudades se encuentran en el corazón del proceso de globalización económica y cultural de las últimas décadas. Emergencia de las «ciudades globales», globalización de “tugurios”, puesta en obra de «nuevos modelos de gobernanza urbana»; no faltan trabajos, ni temas, para analizar las transformaciones de las megalópolis contemporáneas.
Dentro de esta amplia gama, América del Sur parece ocupar un lugar privilegiado: se trata principalmente de la zona más urbanizada de los países del Sur (75% de su población vive en ciudades); hoy día cuenta con un cuarto de las ciudades de más de un millón habitantes. En el área andina en particular, la urbanización implica una herencia histórica, la implantación colonial ha cubierto y transformado los sistemas precolombinos, para generar formas arquitecturales, modos de vida y relaciones sociales específicas. Si esta urbanización precoz ha sido, sin duda, conmocionada por la explosión urbana del siglo XX, se puede preguntar en que medida los procesos de globalización han tocado las ciudades andinas y las han acercado a otras ciudades mundiales. ¿Asistimos a la emergencia de “ciudades globales” en el área andina o podemos decir que su encuentro ha revelado morfologías espaciales y sociales particulares? ¿Se produce una adscripción en las grandes tendencias del desarrollo urbano mundial o al contrario solamente es el producto de una evolución propia?

Este seminario internacional se articulará alrededor de tres ejes principales:
1- Transformaciones globales y especificidades locales: se tratará, por una parte, de analizar las transformaciones contemporáneas de los espacios urbanos y de los procesos de metropolización, con una atención particular por la formación de megalópolis y de constelaciones urbanas satelitales, pero también por el desarrollo de la ciudades intermedias, con frecuencia complementarias a las primeras. El objetivo será, por otra parte, examinar si hay una especificidad de las ciudades andinas en relación a esos procesos globales, tomando en cuenta la herencia colonial y sus efectos a la vez sobre la morfología urbana y la etnización de las relaciones sociales en la ciudad. Las vinculaciones entre identidades territoriales e identidades étnicas se encuentra así al centro de la problemática del seminario.
2- Nueva gobernanza urbana y cuestión medioambiental: en 2009, un informe del Banco Mundial ha situado el punto de articulación del cambio climático en la regulación ecológica de las metrópolis. Un primer tema consistirá entonces en analizar los riesgos urbanos, ligados a los fenómenos de contaminación, como a la urbanización sin control (auto-construcción, ausencia de planificación urbana, etc.): ¿en que medida podemos hablar de nuevas formas de gobernanza urbana? Una segunda dirección de trabajo será ver en que medida las colaboraciones interdisciplinarias pueden permitir repensar las cuestiones de planificación urbana, en los contextos de desarrollo urbano descontrolado y de peso creciente de los poderes locales (descentralización, autonomías, etc.).
3- Identidades étnicas e identidades territoriales: se tratará de estudiar los procesos territoriales en los que se define la cuestión de la identidad, vinculada innegablemente a los procesos de globalidad y localización de las ciudades contemporáneas, en tanto andina y amazónica; para aproximarse a formas de análisis contemporáneo de las ciudades dinámicas, en las cuales su mayor dinámica es la sociocultural, y su materialidad como arquitectura y urbanismo.

MODALIDAD
Este Coloquio tendrá lugar del 19 al 22 de julio de 2010, en el auditorio del Museo Nacional de Etnografía y Folklore. Se articulará entre conferencias magistrales por la noche y paneles durante el día.
Para las conferencias magistrales, cada invitado tendrá 30 minutos de exposición. Los expositores de los paneles tendrán 20 minutos para su exposición.

RESULTADOS ESPERADOS
· Desarrollar durante el Coloquio y a partir de cada una de las presentaciones, una perspectiva comparativa sobre los procesos urbanos observados en América Latina.
· Abrir un espacio de discusión con una difusión nacional e internacional.
· Favorecer los intercambios internacionales entre los investigadores.
· Editar un libro para difundir los resultados científicos del encuentro. (con CD).

ENCUENTRO INTERNACIONAL LA PAZ JULIO 2010
“VISIONES DE LA CIUDAD CONTEMPORANEA EN LOS ANDES”
“NUEVOS PARADIGMAS”


PARTICIPANTES
MONGIN, Olivier (France)
Editor y director de la revista francesa de pensamiento contemporáneo Esprit desde 1988. Alumno de Paul Ricœur en su formación como filósofo. Desde 1985 co-dirige la colección "La couleur des idées" (El color de las ideas) en las ediciones Seuil. Entre 1993 y 1997 dirigió la colección "Questions de société" (Cuestiones de sociedad) en las ediciones Hachette. Miembro de la comisión creada por el Presidente francés Jacques Chirac sobre la violencia en la televisión.
Obras: El miedo al vacío. Ensayo sobre las pasiones democráticas.(1993: Fondo de Cultura Económica) Original francés en 1989. Violencia y cine contemporáneo. (2002: Paidós) Original francés en 1999. La condición urbana. La ciudad en épocas de mundialización. (2006: Paidós) Original francés en 2005. La lucha por el espacio urbano reemplazó a la lucha de clases.
o.mongin@esprit.presse.fr
http://oliviermongin.blogs.nouvelobs.com/
http://www.esprit.presse.fr/
http://es.wikipedia.org/wiki/Olivier_Mongin

CHEMLA, Guy (France)
Guy Chemla es geógrafo de la Universidad de Paris-IV La Sorbona. Profesor de geografía y planificación en la Universidad de Paris-IV-Sorbona. Director de la UFR de geografía y planificación y docente del Instituto de urbanismo y planificación de la Sorbona.
http://www.paris-sorbonne.fr/fr/IMG/pdf/CC_UFR-Geo.pdf
www.uabc.mx/planeacion/pifi/3_3/.../CsSocialesHumanidadesTijuana.pdf
http://www.pageswebpro-education.com/hauts-de-seine/autres-enseignements/ferurbat_f1067503
http://www.paris-sorbonne.fr/fr/spip.php?article831

SILVA, Armando (Colombia)
Ph. D en Filosofía y Literatura Comparada de la Universidad de California. Autor de 16 de libros, entre otros: Imaginarios urbanos (con 10 ediciones y traducido en varias lenguas). La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO- publicó una antología de su obra completa bajo el titulo Los imaginarios nos habitan (2008). Miembro del Consejo Editorial de revistas como: “Diálogos de la Comunicación” de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación; “Ciudades” de México, “The Journal of Culture and The Unconscious” en San Francisco o de “Alambre”, revista electrónica de Buenos Aires.
ciudadesimaginadas@gmail.com
armando@armandosilva.com
http://www.armandosilva.com/
http://en.scientificcommons.org/armando_silva
http://ayp.unia.es/index.php?option=com_content&task=view&id=164

GUAYASAMIN, Handel (Ecuador)
Funda con otros compañeros (1975) el Centro de Investigaciones CIUDAD, cuya actividad prevalece hasta la fecha. Obtiene el Primer Premio Nacional e Internacional en la categoría de Diseño Urbano en la VII Bienal de Arquitectura de Quito, con el Proyecto "Plan Ciudad Quitumbe". Dirige el Plan Maestro del Parque Metropolitano de Quito. Obtiene el Premio del Concurso Ideas para Quito, con el proyecto "Entrada para Quito" y la Mención Especial con el proyecto "La Fuente". Obtiene el Premio Nacional de Arquitectura, en la XIII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito. Publica el año 2004, su “Libro de Obra” que recoge 30 años de producción artística y arquitectónica. Esta obra se presentó en la XIV Bienal de Arquitectura de Quito, luego en Guayaquil, Cuenca y Loja. En el exterior, el “Libro de Obra” se ha presentado en las ciudades de: Lima, La Paz y Santa Cruz (Bolivia), Barcelona, Buenos Aires y La Habana.
handel@handelguayasamin.com
handelguayasamin@yahoo.com
http://www.handelguayasamin.com/
http://trama.us/espanol/revistas/articuloCompleto.php?idRevista=7&numeroRevista=81&articuloId=82http://www.puce.edu.ec/arquitecturaweb/paginas/profesores/cv/guayasaminhandel.htm
LOPEZ LENCI, Yazmin (Perú)
Profesora universitaria e investigadora, actualmente reside en la ciudad de Lima. Tiene un doctorado (Dr. Phil) en Lateinamerikanistik de la Freie Universität Berlin en Alemania); y un Master en Literatura Latinoamericana de la Universidade de São Paulo, en Brasil. Es Directora del Programa Andino de Estudios de la Ciudad PAEC de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya UARM. Ejerce la docencia en las áreas de estudios urbanos, estudios literarios y culturales, antropología cultural. Entre sus publicaciones más importantes figuran los libros: El Cusco, Paqarina moderna. Cartografía de una modernidad e identidad en los Andes peruanos (1900-1935). (Lima: Instituto Nacional de Cultura del Cusco, 2007// Lima: Fondo Editorial UNMSM/CONCYTEC, 2004), El Laboratorio de la Vanguardia Literaria en el Perú. (Lima: Horizonte,1999). Megalópolis en América Latina. (Lima: UARM, 2010 en prensa). Actualmente trabaja en la investigación: Lima, megalópolis emergente y está concluyendo la investigación: La invención de Machu Picchu. Itinerarios de la memoria y el patrimonio en las fases de la globalización en el Perú.
http://www.uarm.edu.pe/
ylopez@uarm.edu.pe

BAUDOIN TERAN, Facundo (Venezuela)
Venezolano. Actualmente reside en Caracas. Arquitecto de la Universidad Simón Bolívar 2001. Arquitecto en ejercicio independiente desde el año 2001. Ha realizado proyectos dentro y fuera de Venezuela destacándose entre ellos dos universidades territoriales, en Caracas y Amazonas y el pabellón para la expo universal de Shanghái 2010. Tiene distintos cursos de ampliación de conocimientos, en: Acero en la construcción, Planificación y diseño de establecimientos de salud, Mejoramiento de viviendas en el hábitat popular urbano, Tenso Estructuras, Desarrollo Local, Arquitectura de ladrillo, bloques y tierra y Arquitectura y desarrollo sustentable. Entre sus publicaciones están: "A poetic building; An Interview with Facundo Baudoin Teran, Chief Architec of the Venezuelan Pavilion" Revista 2010 Shangai Expo 2009, N° 5, Shanghai, China pp. 76-80, "Sembrar calles y cosechar hogares" Revista Entre Rayas Enero-Febrero 2008, N° 71, Caracas, Venezuela pp. 50-51, "Plan de desarrollo urbano local Cantaura, Municipio Freites" .
contacto@baudoinarquitectos.com
facundobaudointeran@gmail.com

POUPEAU, Frank (Bolivia)
El autor es sociólogo, representante del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) en Bolivia. Doctor de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. Editor de la revista Actes de la recherche en sciences sociales, creada por Pierre Bourdieu en 1975. Autor de varios libros sobre las desigualdades sociales y espaciales, sobre educación o sobre el acceso a los servicios urbanos y al agua. Uno de sus libros fue traducido en castellano: Dominación y movilizaciones. Estudios sobre el capital militante y el capital escolar, Buenos Aires, Ferreya Editores, 2007.

mailto:%20franck.poupeau@gmail.com
http://www.pieb.com.bo/blogs/poupeau/
http://www.socio50.fsoc.uba.ar/conferencias/poupeau.php
http://www.ifeanet.org/investigacion/investigador.php?codinv=606

VILLAGOMEZ, Carlos, (Bolivia)
Arquitecto. Autor de La Paz Imaginada. Coordinador de Taller de Investigación en Proyectos de Arquitectura, TIPA, del IIP-FAADU. Director del Plan Maestro del Campus Universitario Cota Cota.
http://mail.google.com/mail/contacts/ui/ContactManager?js=RAW&maximize=true&hide=true&position=absolute&hl=es&emailsLink=true&sk=true&titleBar=false&border=NONE&eventCallback=ParentStub1260399246407&zx=z5e4inkowq1d
http://mail.google.com/mail/contacts/ui/ContactManager?js=RAW&maximize=true&hide=true&position=absolute&hl=es&emailsLink=true&sk=true&titleBar=false&border=NONE&eventCallback=ParentStub1260399246407&zx=z5e4inkowq1d
http://carlosvillagomez.blogspot.com/

MALLEA RADA, Mercedes, (Bolivia)
Mercedes Mallea Rada es Arquitecta, Psicóloga e investigadora boliviana, con maestrías en Educación Superior, y en Innovación Académica e Institucional. Docente Emérito FAADU- UMSA. Dirige el programa de investigación y post grado PIAED-FAADU-UMSA. Con cursos de postgrado en complejidad en la universidad de E. Morin. Creadora de CIUDAD EDUCA, Nuevos imaginarios para La Paz y una serie de estrategias y recursos educativos en los que recupera la potencialidades educadoras de la ciudad. Entre sus publicaciones referidas al tema de la conferencia figuran: Hacia una epistemología del espacio (Red ALFA Florencia - Italia), Estrategias didácticas innovadoras (EDIFID UB - Barcelona), Ciudades de La Paz, texto basado en la investigación “Competencias que están implícitas en la configuración del imaginario de la ciudad de La Paz, en jóvenes universitarios”. (PIAED - FAADU- UMSA), Ciudad Educa, un ritual de aprendizaje (ASOCREABO - La Paz).
mmallear@yahoo.eshttps://mail.google.com/mail/contacts/ui/ContactManager?js=RAW&maximize=true&hide=true&position=absolute&hl=es&emailsLink=true&sk=true&titleBar=false&border=NONE&eventCallback=ParentStub1278631394943&zx=owv8by-9hhnqk

SANDOVAL, Godofredo (Bolivia)
Sociólogo, Director del Programa de Investigación estratégica en Bolivia (PIEB). Maestría (especialidad migraciones) en la Universidad Católica de Lovaina. Profesor Titular de Sociología en la Universidad Mayor de San Andrés desde 1989 Director del PIEB desde 1994 y ha sido Rector de la Universidad post-doctoral para la investigación estratégica en Bolivia (U-PIEB). Entre sus numerosas publicaciones, (24) se puede citar: Chuquiyawu: migración campo-ciudad en el departamento de La Paz (4 tomos); Las mil caras del movimiento obrero popular; La ciudad prometida; Jach’a Uru. La esperanza de un pueblo; tendencias de la investigación sociológica urbana en Bolivia: 1952-2002.
http://orlabs.oclc.org/identities/lccn-n79-49654
http://www.pieb.com.bo/quienes_somos.php
http://www.pieb.com.bo/sec_pieb.php?idn=3534
http://mail.google.com/mail/contacts/ui/ContactManager?js=RAW&maximize=true&hide=true&position=absolute&hl=es&emailsLink=true&sk=true&titleBar=false&border=NONE&eventCallback=ParentStub1260399246407&zx=z5e4inkowq1d
ROUSSEAU, Eric, (Francia)
Agregado cultural de la Embajada de Francia en Bolivia. Coordinador de la Universidad de Todos los Saberes.
Eric.ROUSSEAU@diplomatie.gouv.fr

VACHER, Jean Joinville, (Francia)
Dr. en Antropología. Coordinador de la Cooperación Regional para los Países Andinos del Gobierno de Francia, con sede en Lima.
http://mail.google.com/mail/contacts/ui/ContactManager?js=RAW&maximize=true&hide=true&position=absolute&hl=es&emailsLink=true&sk=true&titleBar=false&border=NONE&eventCallback=ParentStub1260399246407&zx=z5e4inkowq1d
GALLARDO, Gastón, (Bolivia)
Arquitecto Mg. Sc. Director del Instituto de Investigación y Postgrado – Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo, Universidad Mayor de San Andrés (IIP-FAADU).
gallardo.gaston@gmail.com
gasgalla@yahoo.es
iip.faadu@gmail.com

CUEVAS, Leonor, (Bolivia)
Arquitecta de la UMSA. Con Maestría en Salamanca, España, becada por la Fundación Simón I. Patiño. Egresada de Antropología en la UMSA, con Tesis en preparación. Invitada como Secretaria Académica del evento.
leocuev@hotmail.com

12.7.10

LASA 2010

Congress Theme
The U.S. financial crisis of 2008 quickly became a global economic crisis. It destroyed jobs, increased poverty and disease, exacerbated social tensions, raised skepticism about the efficacy of democratic governance, led to policy experimentation, complicated efforts to deal with global problems multilaterally, and fueled civil and international conflict. The impact of the crisis in Latin America has varied from country to country, community to community, even neighborhood to neighborhood. In Latin America, the crisis was both reminiscent of previous crises but also different, in terms of transmission mechanisms, impact, and responses. Understanding the effects of the crisis, and the varied responses to it, calls for insights from multiple disciplines. Recovery, when it comes, will be shaped by the way citizens, governments, and international organizations understand the causes and consequences of the crisis itself.

8.6.10

28.4.10

Definiendo "híbrido" e "hibridación"

Felipe Correa me ha pasado un artículo que vale la pena anotar.
Se titula "On the notion of architectural hybridisation in Latin America"; fue escrito por Felipe Hernández y publicado en el Volumen 7 del Journal of Architecture (2002).

El autor lanza una crítica, muy válida, por cierto, al uso a menudo superfluo que les damos a los términos "híbrido" e "hibridación" en la teoría arquitectónica contemporánea de América Latina. Lamenta que a menudo equiparemos "híbrido" con "ecléctico", "sintético" o "mestizo" y que lo reduzcamos a una noción estética, meramente descriptiva, que se refiere a arquitecturas que combinan rasgos, materiales, formas o estilos de diversos origenes regionales y temporales. Para Hernández, este encogimiento semántico del término "híbrido" lo despoja de su potencia política como concepto que subvierte nociones de centro y periferia, a la vez que elimina referencias a condiciones previas (pre-hibridación) de superioridad o inferioridad. En el híbrido no hay antecedente que pese más. Aclara, además, que "hibridación" se refiere a un proceso continuo, inacabado y sin fin; mientras que solemos utilizarlo para referirnos a productos terminados, cerrados, formales.

Por otra parte, critica otra forma de reducción en la que a menudo incurrimos cuando hablamos de América Latina como si fuera un monolito con expresiones culturales homogéneas descartando la riqueza y diversidad enorme que existe incluso dentro de cada país latinoamericano, cuyas culturas responden a diversos bagajes históricos, geografías, idiosincracias, etc.

Por último, hace un llamado a que quienes estamos interesados en teorizar la arquitectura de la región, la ubiquemos dentro de un marco conceptual amplio, que tome en cuenta factores económicos, sociales, culturales, antropológicos, geográficos, históricos, etc. en lugar de presentarla como un fenómenos aislado, meramente estético, meramente morfológico, que la desgarra de todo aquéllo que encarna en realidad.

Si miramos los diccionarios, el de la Lengua Española define "híbrido" como:

(Del lat. hybrĭda).
1. adj. Dicho de un animal o de un vegetal: Procreado por dos individuos de distinta especie. U. t. c. s.
2. adj. Biol. Dicho de un individuo: Cuyos padres son genéticamente distintos con respecto a un mismo carácter.
3. adj. Se dice de todo lo que es producto de elementos de distinta naturaleza.

y el Merriam-Webster:

Main Entry: hy·brid
Pronunciation: \ˈhī-brəd\
Function: noun
Etymology: Latin hybrida
Date: 1601
1 : an offspring of two animals or plants of different races, breeds, varieties, species, or genera
2 : a person whose background is a blend of two diverse cultures or traditions
3 a : something heterogeneous in origin or composition : composite b : something (as a power plant, vehicle, or electronic circuit) that has two different types of components performing essentially the same function


Hernández, sin mencionarlo, se remite al origen biológico del término "híbrido" y lo contrapone a nociones de pureza: de raza pura versus "runa", "kiltro", bastardo... y anota que lo híbrido, de repente, parece ser una condición insoslayable de la contemporaneidad, producto de la globalización. Si antes decir "soy híbrido" era un acto de subversión de valores (se asignaba un valor mayor a la pureza), ahora ser híbrido es lo estándar.Conforme aquéllo que nos diferenciaba se convierte en el estado de ser de todas las cosas, los latinoamericanos nos hemos quedado sin el término que resumía nuestra compleja sumatoria de identidades. Paradójicamente, ya no podemos ser auto-referenciales (y un híbrido, por principio, no debería serlo). Cómo nos definiremos en el futuro conforme nuestros clichés pierden fuerza? Tendremos que hacer el esfuerzo de nombrar los nuevos espacios que ocupamos en la era del neo-mestizaje global.

23.4.10

Quito, a Retroactive Simulacrum

http://www.studio-kg.com/quito-retroactive-simulacrum/

16.4.10

Seminario Escala



Detalles Seminario

14.4.10







Fotografías: cortesía de Adrián Moreno y Pablo Vallejo (Grupo AJI)

23.2.10

A propósito de Sejima y Hadid

Diego Núñez me ha enviado una entrevista a la arquitecta Kazuyo Sejima cuyo título la cita: "Camino hacia la extrema sencillez". Fue escrita por Anatxu Zabalbeascoa y publicada en noviembre de 2008 en el diario español El País. Quizá porque Sejima y Hadid son dos casos raros de arquitectas que se han hecho solas y alcanzado los pináculos de la fama internacional, el artículo arranca comparándolas "...la única mujer que acompaña a Sejima en fama universal es la iraquí Zaha Hadid, pero ella habla el mismo idioma de poder y ubicuidad que sus colegas masculinos. Sejima es otra cosa. No necesita ni levantar la voz ni llegar a tres cifras en su número de empleados". Una afirmación provocadora, puesto que implica que Hadid es más masculina que Sejima -se comporta como sus colegas hombres- y que lo femenino en Sejima posee más valor que lo masculino en Hadid. Encuentro la suposición sorprendente. Y sin adentrarme en teorías sobre la construcción sociocultural del género -ya ilustró sus mutaciones históricas y su arbitrariedad con maestría la escritora Virginia Woolf en su novela Orlando- me pregunto si las cualidades que se asocian con Sejima en la entrevista -sencillez, austeridad, perfeccionismo, paciencia, detallismo, ligereza, pragmatismo, evanescencia- son más femeninas que aquéllas que se asocian con Hadid -poder, dinero, fama, grandiosidad, grandilocuencia, vociferación, exceso, expansión, ubicuidad... ¿Es la báquica Hadid, en efecto, más masculina que la monástica Sejima?

Si nos remitimos a la obra temprana de Hadid (no a la obra que realiza su mega-estudio en la actualidad) -y a su obra solamente, no a su personalidad-, ¿podría argumentarse que es supremamente femenina? ¿Femenina al punto del paroxismo? Hadid hacía pliegues. Hadid incluso se viste de pliegues (bien conocida es su fascinación por los pleats de Issey Miyake; tan distinta de la preferencia de Sejima por los diseños de Comme des Garçons -"como de chico"). Es una arbitrariedad asignar género a la forma; sin embargo, dentro de la simbología de los arquetipos de género, se asocia a la torre con lo fálico y al pliegue con lo vaginal, más aún si el pliegue en cuestión está afiliado con la tierra, si se funde por completo con ella y el espacio no es otra cosa que un doblez, una quebrada, un resquicio en ella. Esta proposición formal nos remite a otro arquetipo de género: la tierra como receptora femenina de la semilla masculina. Hadid hacía pliegues que difuminaban por completo la división tradicional y tripartita (bíblica) del corte: en ellos no hay subsuelo, línea de tierra y suprasuelo -no hay infierno, purgatorio y paraíso, por decirlo de otro modo. Sus pliegues fueron pioneros de las topografías arquitectónicas que despegaron en la década de los 90 y que hoy por hoy se han convertido en bandera de las expresiones ecológicas dentro del discurso contemporáneo: arquitectura-tierra, eco-arquitectura.

Otros arquetipos de lo femenino que recurren en la obra de Hadid son la horizontalidad y la sinuosidad. Si me remito nuevamente a la asociación freudiana entre falo, torre y verticalidad; entonces, desde la óptica del psicoanálisis, podría argumentarse que Hadid busca -consciente o inconscientemente- arroparse en el útero, la horizontalidad, la arruga. En última instancia, su arquitectura se transforma en el tiempo para volverse cada vez más sinuosa, más curva y neo-barroca: ¿más femenina? (cabe recordar que en su origen el término barroco se refería a una perla de forma irregular).

Sejima, en cambio, se expresa en formas puras, de líneas rectas; su actitud es de despojamiento, de austeridad monástica. Desde un punto de vista de género, su postura podría definirse acaso como andrógina. En lo elemental, el género pierde énfasis; la particularidad se diluye, para dar paso a un bosquejo de lo universal, lo común, lo compartido. Sejima confabula su arquitectura como velos entre la luminosidad y la oscuridad. Su búsqueda, acaso, se diferencia de la de Hadid no por ser más o menos masculina, sino por ser menos sensual o corporal, quizá más espiritual o trascendental, en la medida en que su arquitectura se dematerializa para ser vacío, espacio, luminosidad, ocaso, oscuridad. Lo velado, lo semi-oculto, lo revelado, lo apenas desprendido o deslizado, aquéllo que se atisba apenas en la misteriosa y efímera existencia de lo corporal, se traduce en los envoltorios difuminados de Sejima. Sus grietas son grietas de luz.

Y los lectores se preguntarán qué tiene que ver esta disertación de género Hadid versus Sejima con las arquitecturas contemporáneas de América Latina...

que quizá dentro del rango de una multitud de posibles manifestaciones arquitectónicas de la contemporaneidad, Hadid y Sejima se han convertido en íconos que representan a sus dos más extremas y encontradas ideologías. Para retomar el artículo que detonó este texto, si Sejima es el camino hacia la extrema sencillez, Hadid es el camino hacia la (extrema) complejidad. Y pienso en América Latina porque es una de las regiones donde predomina una mayor afinidad con la postura de Sejima -por lo menos dentro de los medios formales de la práctica arquitectónica,- a pesar de que desciende de una de las tradiciones más exuberantes del Barroco. Reflexionar sobre la obra de Sejima y Hadid me ha permitido divagar en las paradojas de nuestras arquitecturas contemporáneas.

La afinidad de la profesión con las tendencias que caminan hacia la extrema sencillez podría explicarse de múltiples formas. Baste con citar dos: en medio de la escasez, o la crisis económica, el exceso molesta; y para la mayor parte de latinoamericanos, la cuestión no es estética ni ética, sino una simple cuestión de medios disponibles. Hemos aprendido a hacer mucho con poco, a veces poco con poco, porque nos vemos obligados a trabajar con lo que tenemos a la mano. La otra razón que explica la mayor afinidad con la sencillez es que nuestra región también cuenta con una de las más ricas y arraigadas tradiciones de la Modernidad, cuyos principios se afilian con la honestidad de los materiales, la expoliación del ornamento, la sencillez de las formas y la eficiencia económica de los sistemas constructivos (producción en masa para las masas).

El meollo de la discusión Sejima-Hadid es, en última instancia, la añeja discrepancia que gira en torno a la postura frente al ornamento, es decir, frente al lenguaje. No sorprende que a Sejima se la asocie con el silencio y a Hadid con la vociferación. Lo interesante no es, sin embargo, embarcarse en una repetición de lo dicho tantas veces y con tal elocuencia por los teóricos de la post-Modernidad con respecto a la semiótica de la arquitectura y las expresiones del lenguaje espacial. Lo que la dualidad Hadid-Sejima ilumina es el panorama vestido de "contradicciones" de nuestros paisajes urbanos: América Latina es un bastión de la Modernidad. Un porcentaje enorme de sus edificios, formales e informales, han sido construidos siguiendo las básicas y lógicas pautas del sistema dominó de Le Corbusier. Sus principios se repiten hasta el cansancio, incluso en las normativas que en muchos casos aún no cuestionan los lineamientos del CIAM. Sin embargo, el barroquismo latinoamericano se las arregla para exudar desde las cavernas de su historia y adornar con sus pinceladas, colores y voluptuosidades tanto las cajas suburbanas de las dispersas gated communities al estilo "gringo" como las cajas informales de los densos megalo-suburbios populares. América Latina fusiona a Sejima y Hadid en una suerte de Domino Kitsch de lenguajes mixtos, acaso contrapuestos; mezcla lo aparentemente incompatible, junta agua y aceite con la habilidad que poseen los alquimistas del mestizaje.

22.1.10

De los Supersudaca:

http://volumeproject.org/volume/2009/00/00/L.A.+Collective/7801