PROPUESTA  //  ENLACES  //  CONTACTO

15.12.09

Otro:

MATERIAL DISCIPLINE:
The Engineering of Life in Material Systems

de Ciro Najle

http://www.papress.com/html/book.details.page.tpl?isbn=9781568988313
Se recomienda

ESTETICA DE LA EMERGENCIA
de Reinaldo Laddaga

13.12.09

Daniel Moreno: un taller de arte para su madre





24.11.09

Ana Rascovsky



Edificio Vilela, Buenos Aires, Argentina

Estuve en Buenos Aires hace un par de semanas y tuve la suerte de visitar este proyecto ya terminado, construido, plagado de matas que se riegan hacia arriba, hacia el sol, en una explosión de color, vida, vibraciones y sombras. Ana duplicó la fachada para poder acomodar un sistema de macetas que soportan la vegetación de la membrana exterior. Sus arterias trepan a lo largo de una telaraña ordenada de cables formando una celosía natural, un filtro de agua lluvia, un espacio intersticial que permite limpiar los ventanales... El efecto es maravilloso: se habita bajo la cabellera sedosa de la vegetación; se respira el perfume de sus hojas y sus flores, mientras enredan el sol o atrapan la humedad en un sistema de velos vivos que mutan conforme cambian las estaciones, los días, las horas... La pude ver activa en primavera y me gusta imaginarla en invierno: desnuda, estructural como los tubos que le dan soporte, repleta de nervios y fríos como las líneas de acero de la ferrovía que se abre paso entre las casas y los edificios del barrio Núñez en Buenos Aires. Este enredo vegetal complementa la pureza de los volumenes y refuerza la presencia de una serie de terrazas y jardines que se columpian en el espacio, en una cascada sutil de intervalos que dinamizan el corte.

Ana combina materiales industriales con naturales. Las subdivisiones suaves de bambú coexisten con los ensamblajes de acero y hierro que envuelven los volúmenes y nos recuerdan a los andamios que les precedieron o a una tramoya de lo doméstico; las superficies de materia orgánica conviven con los muros de concreto; la hierba y gravilla de los pavimentos con los árboles que perforan los planos de cemento.

Este proyecto provee un ejemplo perfecto de lo que puede lograrse cuando se hibridiza, cuando se combina lo aparentemente incompatible, cuando se cuestionan los bordes de las definiciones convencionales y los binomios que han separado a la arquitectura de la naturaleza, a la vida doméstica de la pública, a las técnicas industriales de las artesanales.

Para ver el edificio terminado, referirse a:
http://www.plataformaarquitectura.cl/2010/01/18/edificio-vilela-estudio-jr/#more-35534

12.10.09

Grupo MMMM

11.10.09

Felipe Uribe de Bedout

Parque de los Deseos, Medellín, Colombia

23.8.09

Mares Sandor





Temuco, Chile

La arquitecta chilena Mares Sandor me ha enviado fotografías de este precioso proyecto inédito de arquitectura del paisaje e intervención en el espacio público. Asombra por su enorme sencillez: el lenguaje se lo deja a la piedra, la variación de sus aristas figura, en su abstracción, a la familia, el tema del concurso. Las enormes rocas contrastan con los cantos cuadrados que dibujan una espiral en el pavimento; con la gravilla y el verde intenso de la hierba. Una propuesta profunda y poética, casi un texto rupestre, una caligrafía telúrica, íntimamente relacionada, de hecho, con el trabajo de su padre, el poeta Pedro Sandor Eckerlin.

15.6.09

Andrea Libovich









Espacio 11, Córdova, Argentina

11.6.09

Belén Mena







Hace casi siete años, durante una de mis visitas al arquitecto restaurador Diego Santander, quien ahora preside la Fundación Iglesia de la Compañía de Jesús, tuve la oportunidad de conocer a un Padre Jesuita que dedica su vida a recolectar mariposas. La experiencia fue tan potente que puedo revivirla en la memoria: del otro lado de la puerta de uno de los dormitorios del Monasterio estaba sentado este hombre inolvidable, rodeado de frascos de vidrio y alfileres, cómodamente enfrascado en la atmósfera de formol, cuya naturaleza inasible contrastaba con la precisión de sus pinchazos (metódicamente crucificaba delicadas mariposas). Penetrar la sala era como ingresar en un cementerio diminuto: cajas de madera, como nichos, se apilaban a ambos lados de los corredores que conformaban esta necrópolis en miniatura. Los restos: una miríada de mariposas meticulosamente clasificadas. El nombre del género y la especie podía leerse sobre los rótulos que acompañaban cada caja. Cientos de ellas, algunas anónimas, contenedoras de las especies por nombrar que este Padre español bautiza con paciencia inagotable. Recuerdo sus explicaciones sobre los sistemas de camuflaje de las mariposas diurnas, de aquéllas nocturnas; sobre los millares de escamas que componen sus alas y les dan color (no es pigmento sino luz reflejada); sobre sus diversas longevidades... "Deberíamos hacer diseños multicolores basados en la descripción metódica de estas maravillosas mariposas", le dije. Algunos años después me encontré con el libro Pachanga de Belén Mena, sus páginas cargadas de patrones extraídos de mariposas y polillas ecuatorianas... Fantásticos. Ahora los re-interpreta en fuentes, mesas y rodapies. "Muy literal", comentaría acaso uno que otro arquitecto, entrenado en las artes de la traducción visual y la abstracción. "Están muy bien así", pienso yo. Alas de mariposa que puedan hacernos soñar. Las comparto.

8.6.09

Schneider Colao Studio Gallery



Jesús Colao-Martínez y Ursula Schneider han logrado transformar lo que fue una quasi bodega de Madrid en una elegante oficina de diseño gráfico con US$ 16.000,00. La clave ante la crisis que enfrenta España: aprovechar al máximo los recursos. La tonalidad fuxia del pavimento estaba en descuento porque nadie la quería. Los tubos que forman las líneas de luz en el tumbado son los baratísimos slimline importados desde Corea. La madera se recorta a las dimensiones mínimas necesarias para cumplir su función (fíjense, por ejemplo, como las piezas que sirven de soporte al escritorio-counter, retroceden). Con poco se puede hacer, en efecto, mucho.

http://www.schneidercolao.com/

Husos: Urbanismo Mágico

Me he detenido a mirar el trabajo que está llevando a cabo Husos. Vale la pena parar y bajarse en varias de sus estaciones. Primero, en el nombre que escogieron los colombianos Diego Barajas y Camilo García para denominar y caracterizar su práctica. Un huso es un instrumento para hilar, o aquella "parte de la superficie de una esfera comprendida entre dos planos que se cortan en el diámetro de aquella" o "cada una de las partes en que queda dividida la superficie terrestre por 24 meridianos igualmente espaciados y en que suele regir convencionalmente un mismo horario" (Diccionario de la Lengua Española). Tecnología, geometría, geografía: el trípode de su trabajo si tomamos en cuenta que geografía contiene a etnografía, antropología, cultura, sociedad; y tecnología incluye a todas las formas urbanas que adquieren los sistemas infraestructurales de la telecomunicación.

No sorprende que su weblog se abre con una coreografía de las manecillas de dos relojes. En el trabajo de husos conviven varios espacios y tiempos, las heterotopias de las migraciones, lo que ellos denominan "nuevas formas de ciudad globalmente dispersa" -algo muy distinto del Collage City de Collin Rowe: un sistema de grutas construidas por la nostalgia o la necesidad de habitar simultanea y emocionalmente más de un mundo. Estos colombianos trasladaron las prácticas de documentación etnográfica típicas de la investigación de lo informal en América Latina a Holanda. En sus derivés descubrieron la mutación que habían sufrido las cabinas de teléfono bajo las necesidades culturales de los migrantes caboverdianos en Rotterdam: a las voces familiares y lejanas se sumaron las especias, las ilustraciones de paisajes cercanos, las mercancías de mercado barrial... y Husos (Diego Barajas) nos presenta estas narrativas de urbanismo mágico, de quasi-urbanismo, en "Dispersion, a Study of Global Mobility and the Dynamics of a Fictional Urbanism." Ficticio, acaso, porque la serie de intervenciones caboverdianas asemeja a un sistema de sets de película infiltrado para dar la sensación momentánea de traslado físico, de catarsis espacial.

Esta lógica de lo que podría llamarse urbanisme trouvé se invierte en el proyecto Edificio Jardín Hospedero y Nectarífero para Cali, Colombia. En él, Husos promueve la dinámica contraria de detonar una ecología urbana dispersa a través de la proyección de una vivienda-taller donde se diseñan estampados para telas. Lo que puede dispersarse es la idea, ilustrada en el proyecto, de proveer un soporte arquitectónico para la ecología de las mariposas de Cali. Un sistema de macetones burbuja coloniza los muros y se convierte en una micro-geología que aloja la vegetación. Esta, a su vez, provee sustento a las mariposas. Arquitectura-pájaro, dispersadora de semillas gracias a los paquetes de telas, los sobres con boletines promocionales y los mailings que recorren el espacio multiplicando, se espera, lo que Husos denominaría un "ecosistema cotidiano". El mercado, las telecomunicaciones, lo doméstico, lo animal, lo vegetal y lo laboral conviven en una intricada red de sistemas sinérgicos que subvierten toda lógica segregacionista de lo natural y lo artificial, lo social y lo biológico, pues coexisten hasta en los detalles más insospechados de los sistemas vitales. Me pregunto, para terminar, si valdría la pena hacer de la propuesta un fenómeno reproducible, multiplicable, instalable... o si está perfecta así, como una base que se pulveriza en el traslado de un ecosistema. Al fin y al cabo la unidad de la economía y la ecología -el núcleo doméstico- tiene embutida en su centro nervioso la capacidad de reproducción individualizada. Y si regresamos al proyecto de Rotterdam luego de habernos transportado a Cali, encontramos el ejemplo perfecto para demostrar que la dispersión ocurre sola, y va adquiriendo las formas que le da cada individuo, cada cultura. Quizá las manifestaciones globales de un fenómeno caleño se conviertan en una nueva forma de urbanismo ecológico ficticio, de burbujas tropicales en medio del frío, que alivien la nostalgia de sol, humedad y mariposas de los colombianos radicados en diversos puntos del planeta.

17.4.09

Boris Albornoz



Rehabilitación Mercado, Cuenca

Boris vino a dar una conferencia en Quito (él es de Cuenca). Nos hizo morir de la risa y con la humildad que lo caracteriza nos mostró este proyecto de rehabilitación que está repleto de detalles brillantes. Desafortunadamente no tengo imágenes de la investigación empírica que llevó a cabo durante varios meses en el mercado: toda una etnografía de las frutas, las carnes, las especies, los pescados... Se dio cuenta de que la falta de higiene era la problemática primordial, y por ende, la salud de los cuencanos que consumían los productos del mercado. Por eso decidió elevar todos los puestos de venta aproximadamente 20cm. Este movimiento libera el pavimento que ahora puede ser lavado a diario. El mismo gesto "flotante" se verifica en la cubierta, que fue levantada para poder acomodar en corte todos los puestos requeridos por el Municipio sin sacrificar un subsuelo de estacionamientos que ha contribuido a descongestionar la ciudad y facilitar el acceso al mercado.

12.4.09

Smiljan Radic





Restaurante Mestizo, 2006
Fotografías: Macarena Guajardo M.
Fuente: Chilearq

Esta es una de las obras más brillantes de la contemporaneidad latinoamericana. Erige el hoy sobre el puño pétreo del tiempo. En su contemporaneidad totémica nos remite a lo fundamental, al fuego tribal de lo arquetípico. Es en su capacidad de amalgamar lo primitivo y lo moderno que radica su fuerza.

9.2.09

Hace un par de semanas estuve conversando con Jacobo Herdoiza y Francisco Ursúa sobre la propuesta de peri-arquitecturas. Jacobo hizo algunas críticas al texto introductorio que vale la pena anotar: puede malinterpretarse como un reconocimiento a obras que meramente estetizan la periferia (un peligro que se corre cuando se recurre a las zonas informales en búsqueda de un lenguaje formal). En realidad nos interesa -entre otras cosas- el trabajo de los arquitectos que intentan develar los mecanismos de la informalidad, los principios que sub-yacen a su generación formal. Son arquitectos cuyo trabajo se empeña en registrar, documentar, representar, cartografiar, deconstruir y recrear la "periferia" entendida como ciudad auto-generada. Lo cual me remite a otra crítica válida y continua que me han hecho llegar varios amigos: si queremos subvertir nociones de periferia y centralidad, por qué titular al proyecto editorial "Peri-arquitecturas" (el nombre original) o "De peri-arquitecturas a peri-centralidades" (el nombre actual). Sería mejor encontrar un medio poético para nombrar nuestra posición contemporánea sin nombrarla; es decir, para definirla más allá de categorizaciones geo-políticas (primer mundo, tercer mundo, etc.) o prejuicios espaciales. Alguna idea?

27.1.09

al borde Arquitectos





Casa entre Muros
Arquitectos: David Barragán y Pascual Gangotena
Ubicación: Tumbaco – Quito - Ecuador

13.1.09

Emerson Marín



Fotografías: cortesía de Emerson Marín

Estuve hace poco en Medellín. Me ha dejado alucinada el sistema de bibliotecas-parque que el gobierno local ha utilizado para reactivar barrios marginales. Es una estrategia de acupuntura urbana brillantemente desplegada. Por otra parte, por fin pude visitar el Jardín Botánico y disfrutar de la penumbra y las flores en el Orquideorama. La mayoría de proyectos que visité (el Parque Biblioteca España, el Parque Explora, la Plaza de los Pies Descalzos, etc.) han sido publicados extensamente y los conocía. Así que lo que me gustaría compartir es un pequeño descubrimiento: los baños públicos del Jardín Botánico: una bella pieza de topografía arquitectónica que levanta en apéndice monumental el acceso, para constituirse en soporte de orquídeas y celebrar la naturaleza. La porosidad de la piel orgánica filtra la luz y condensa la humedad en una suerte de ingreso boscoso. Una estructura de hierro, pintada de negro, provee estructura a esta pared viva, con un toque de refinado humor.

9.1.09

C.C.J.S., Javier Corvalán



Centro Cultural España Juan de Salazar

Churchita Supersudaka



Churchita Supersudaka
Arquitectos: Juan Pablo Corvalán & Gabriel Vergara

“En barrios difíciles, una iglesia es más que un lugar de culto. Abarca un programa social. En este caso, el presupuesto era muy bajo (US$ 60.000 para una capilla de 200 m2) y el lote, pequeño e irregular. Una serie de propuestas derivaron en un volumen en torsión que carece de fachada frontal y posterior, a la vez que evoca una geometría regente; se acerca más a una plaza cubierta que a un edificio, un signo de esperanza en medio de condiciones duras de vida; una luz en la oscuridad…
Ya que las piedras (y otros objetos) se tiran continuamente, se proyectó un mosaico de cerámica para el acabado de la superficie. Esta estrategia facilita la reparación, es barata, y provee un envoltorio que ya está roto, a la vez que da continuidad a una tradición religiosa milenaria.

Sede Social Elemental



Cada proyecto financiado por el Fondo Solidario de Vivienda del MINVU, tiene la posibilidad de obtener recursos complementarios para la construcción de equipamiento social, donde la comunidad pueda reunirse y organizarse. Para esto, existe un subsidio especial de 7 UF por cada familia miembro del comité de vivienda beneficiado. Y por cada familia, se deben considerar 0,5 metros cuadrados de construcción. O sea, si un conjunto tiene 100 unidades, cuenta con aproximadamente US$ 25.000 para construir una sala multiuso y servicios en 50 m².

Dadas estas condiciones, desarrollamos un prototipo adaptable a los distintos tamaños de conjunto (con un máximo de 150 viviendas = sede de 75 m², según normativa del FSV).

Para lograr esto, y no trasmitir el costo del diseño a cada nuevo proyecto, desarrollamos una sede cuyo proyecto de cálculo pueda reutilizarse con mínimos ajustes. Se definió un núcleo básico “estable” para todos los proyectos, construido en hormigón armado y que contiene las áreas húmedas más un patio interior de servicio, al fondo. Sobre esta cuña, se construye otro volumen: una caja rectangular que puede alargarse o desplazarse para lograr el tamaño requerido.

La superposición de estos dos elementos introduce una escala más pública en el espacio central del edificio, que alcanza 5 metros en su punto más alto.

Aun cuando el proyecto ha sido diseñado para cerrarse y hacerse hermético a robos o vandalismo, en sus extremos se abre para permitir ventilación cruzada y facilitar la eventual expansión hacia el espacio exterior adyacente.


http://www.elementalchile.cl/category/vivienda/sede-social-elemental/

Casa en el callejón / DMP Arquitectos



Rematando un callejón de una colonia popular en las faldas del Ajusco, la casa de tres plantas pretende integrarse al contexto con un material de profunda carga social, block de concreto. El esquema estuvo pensado para aprovechar la visual máxima del terreno en los espacios públicos dentro de un terreno de 87 m2 y con presupuesto limitado. Se accede a través de un zaguán con vista a un pequeño patio con piñanonas y piedras tomadas del terreno, mismo que amplía la visual de la sala-comedor a doble altura.  En el segundo nivel se encuentra un estudio abierto a una terraza contenida por un encino de un predio contiguo.

Casa-Taller Croquis, Edificio Jardín Hospedero y Nectarífero para Mariposas de Cali



Casa-Taller Croquis, Edificio Jardín Hospedero y Nectarífero para Mariposas de Cali 
Diego Barajas ÷ Camilo Garcia
(English version at the end)

¿Cómo relacionar en un pequeño edificio intereses privados de una micro-empresa en expansión con intereses públicos de una ciudad? En un contexto económico altamente inestable y frágil, ¿cómo diseñar una estructura simultáneamente específica y flexible? 

Este proyecto es un Edificio Jardín Hospedero y Nectarífero para Mariposas de Cali (EJHNMC) sede de Taller Croquis, un pequeño negocio de ropa y decoración ubicado en el centro de la ciudad pero cuyo territorio se ha extendido en los últimos años en un reducido pero económicamente necesario archipiélago de puntos de distribución en el mundo. El edificio está pensado como un jardín inteligente, un biómetro que además de los beneficios que produce en el ambiente interior, desarrolla estrategias de acción y concienciación sobre la importancia de la preservación de la biodiversidad en la ciudad, estimulando en el edificio la presencia de mariposas de la región por medio de las plantas que las hospedan y alimentan. Las mariposas son en general uno de los bioindicadores más efectivos de la calidad y biodiversidad del ecosistema, y son particularmente importantes en esta región que concentra la mayor diversidad en mariposas del planeta. El proyecto se desarrolla a través de dos estrategias complementarias: El EJHNMC como infraestructura (o plataforma) construida en diferentes etapas y Proyecto Cali como entidad (o generador), que desarrolla junto con el biólogo Francisco Amaro, la fachada jardín y como espacio para la investigación, producción y divulgación de proyectos interdisciplinares sobre el urbanismo de Cali.

Por medio de facilitar en el interior distintas posibilidades de uso en un mismo espacio y generar múltiples relaciones visuales entre espacios interiores y exteriores, el edificio busca preservar aunque en vertical, aquellas formas de apropiación híbridas público privadas comunes en las casas-negocio de Cali y especialmente la relación fluida que se da allí entre la vida de la calle y la del interior de las casas en los barrios tradicionales. 

La fachada de rejas de distintos tipos y colores sirve de soporte a las plantas trepadoras, y responde a cada etapa según determinadas situaciones. En la primera planta donde hay espacios de trabajo son de malla expandida con agujeros pequeños que dificultan trepar a los intrusos, mientras que en los niveles superiores de las futuras viviendas serán rejas más abiertas que permitan recoger frutos de ciertas trepadoras. Algunas rejas serán recicladas o bien fabricadas según el saber de los cerrajeros de la zona con los motivos comúnmente empleados por éstos. Mientras la caja de rejas sirve a las plantas trepadoras, rodeando el edificio 20 bulbos de diferentes tamaños que sobresalen de las paredes medianeras, contienen plantas arbustivas tropicales que completan el sistema de hospederas y nectaríferas para mariposas. 

En la primera etapa se construye la totalidad de la estructura, cuya parte superior se deja vista, y tras la recuperación económica inicial se cubrirá con tejas de cartón y esterilla de guadua y cortinas plásticas a los lados, para que sirva como terraza cubierta de uso múltiple, o ampliación temporal del espacio de trabajo.

El diseño de espacios interiores como la cocina-santuario o los balcones con macetas graficadas multiusos, se plantea como una forma más de generar paisajes de interacción entre los habitantes o de éstos con el entorno tanto físico como imaginado y como medio para explorar nuevas formas lúdicas de habitabilidad en el espacio de trabajo. En la planta baja, un grupo de muebles móviles como una mesa sube y baja, una cortina de salón, escaleras de rodachinas o un lavaplatos-cocineta con tapa empotrado en el suelo del espacio de exposiciones facilitan cambios de usos diversos, desde fiestas de inauguración para lanzar nuevas colecciones o pequeños conciertos, hasta el uso diario de negocio-casa donde se sigue recibiendo a los clientes y amigos que vienen a ver los productos. En los días ordinarios un televisor presenta en continuo telenovelas latinoamericanas en versiones traducidas a distintos idiomas en los que se transmiten globalmente hoy en día, amplificando la sensación de domesticidad y al mismo tiempo extrañeza de los visitantes al taller. 

El edificio-jardín además de su acción directa sobre el entorno, servirá como plataforma de divulgación de la riqueza medioambiental de Cali. Dentro del espacio y actividades del Taller, se llevarán a cabo distintas acciones informativas sobre el Jardín mariposario y la biodiversidad de la región y de Colombia, de modo que el EJHNMC funcione como catalizador de proyectos verdes futuros fomentando la red de jardines en la ciudad y la utilización de especies vegetales nativas que atraigan a la fauna local, propiciando la creación de circuitos naturales por los que ésta pueda moverse. Dentro de las futuras actividades del Taller Croquis, se ha propuesto un espacio reservado para ciclos de exposiciones sobre biodiversidad en Cali, sobre mariposas de la región y de Colombia organizando en primera instancia una explicación sobre el EJHNMC. Éste aprovechará así el flujo de visitantes al local para dar a conocer dentro de un público menos experto valiosos trabajos de investigación de entomólogos de la región. 

Pensamos el EJHNMC, como un dispositivo de relaciones simbióticas entre el negocio y la ciudad, reconociéndolas como entidades que funcionan en distintas escalas desde la muy local a la global.

Como nuevo icono del Taller, la casa-jardín hará parte de la identidad caleña de los productos en su archipiélago de ventas mundial, buscando aquella globalización de la diferencia que valoriza lo específico. El EJHNMC es la apuesta al mismo tiempo por una nueva imagen del Taller Croquis y un redescubrir el Cali más urbano y tropical.

chile folk inferno URO1.org


Chile: Folk_Inferno, es el nombre dado a una monografía dedicada a la producción reciente en Chile, en los campos del arte, la arquitectura y el diseño grafico.

Su edición ha sido llevada a cabo por la Cooperativa URO1.ORG, laboratorio de conceptos culturales futuros, cuya misión es aportar a la transformación estético-cultural de la sociedad en el ámbito de la producción del medio físico, mediante la formulación y desarrollo de ideas de futuro materializadas en proyectos y negocios innovadores. Entendiendo este desarrollo, como un cruce de variables que consideran un desafío intelectual, un planteamiento político, una visión de negocios, una gestión eficiente y un desarrollo estético. Su producción, ha estado en manos de la Unión Oficial de Arquitectos Rumanos, a través de su medio de difusión, la revista periódica de arquitectura ARHITECTURA.

Esta selección, ha sido guiada por la identificación de una nueva escena productiva, de difusos limites interdisciplinares, tendiente -a través de obras y proyectos de exploración artística-, a la instauración de procesos de transformación cultural en el medio local.

Estos procesos, han sido identificados en las relaciones que establece esta producción, con su difusión (internacional), su información (tecnológica), y su significación (política).

Sobre su difusión, esta selección pretende cuestionar los criterios netamente visuales, definidos exógenamente para la construcción de un canon chileno, a través de la inclusión de obras generadas fuera de estos límites generados a partir de miradas extranjeras. Sobre su información, Folk_inferno, hace referencia especifica al surgimiento de una tectónica particular, como sub-producto del claro desfase tecnológico observable entre las herramientas proyectuales y las herramientas constructivas, utilizadas en la generación de una obra de arquitectura en Chile, haciendo hincapié en el potencial estético e industrial de este desfase. Por ultimo, sobre su significación, pretende generar una discusión sobre las lógicas productivas del arte y la arquitectura mediante subvenciones institucionales en un contexto post-totalitario en donde se reconoce la utilización de estrategias de represión como espacio creativo.

Forman parte de esta selección, los trabajos de Josefina Guilisasti, Oficina WAR Investigaciones Aplicadas, Mauricio Pezo y Sofía von Ellrichshausen (PvE), Elemental, Manuel Córdova, Pablo Rivera, oficinadearquitectura.cl, T2M, Pol Taylor y Marcelo Bernal (ARQZE), ElCineVino, Jorge Christie y la red latinoamericana de investigación supersudaca.

8.1.09

Casetón de PinoHuacho



Casetón de PinoHuacho

Land Mark, ruta de turismo rural



Land Mark, ruta de turismo rural

7.1.09

G Ateliers Architecture




Hotel Finca el Retorno, Guatapé- Antioquia, Colombia
Fuente imagen: http://europaconcorsi.com/projects/82434-Hotel-Finca-el-Retorno/images